Promotores del colectivo

Juana M. Sancho Gil
Soy catedrática emérita de Tecnologías Educativas del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona. Si hoy tuviera que elegir mi camino profesional, volvería a escoger la educación. Tardé en llegar a la Universidad y lo hice por casualidad, porque me llamaron para hacer una sustitución y aquí sigo. Para algunos colegas mi paso por la escuela me “rebajaba” como académica, a mí me iluminaba e inspiraba. Mi pasión por la educación comenzó como maestra de enseñanza primaria en una clase de párvulos 4 y 5 años. Compaginé la dedicación a la escuela con la carrera de Psicología y volví al tiempo completo al acabar. Seguí como assistant teacher en una escuela secundaria en Inglaterra y cursé un Máster de la Universidad de Londres, mientras daba clase de español en un college de adultos. Solo me faltaba la Universidad y ésta también me esperaba al volver. Mi afán de saber, de investigar y contribuir a mejorar la educación me han acompañado en todo mi camino. Y aquí estoy, haciéndome preguntas, colaborando con colegas e intentando vislumbrar otros horizontes. Grupo de investigación Esbrina. Red de excelencia REUNI+D. Grupo de innovación docente Indaga-t.

Mariana Maggio
En 1987 cursaba la Carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. No tenía claro realmente a qué iba a dedicarme cuando me graduara. Pero eso cambió cuando empecé a cursar la materia Fundamentos de Tecnología Educativa y conocí a quien fue mi maestra, Edith Litwin. Ella fue mi inspiración para elegir un campo de especialidad pero, especialmente, la vida universitaria. Hoy, treinta y cuatro años después, soy Profesora Titular Regular de Educación y Tecnologías y dirijo la Maestría en Tecnología Educativa en la misma Facultad de Filosofía y Letras, donde también llevo adelante proyectos de investigación y extensión. En esas tres décadas la explosión de la Web, la expansión del acceso a dispositivos tecnológicos y actualmente la pandemia de Covid-19 fueron el marco de importantes replanteos en nuestro campo disciplinar. Sigo eligiendo la universidad como lugar de construcción de conocimiento con una mirada crítica y en defensa de la educación pública. Comprendiendo, a la vez, que el mundo contemporáneo requiere de fuerzas colectivas que den lugar a transformaciones de mayor justicia educativa y social. Con este horizonte participé recientemente en la creación del Moviente Educativo y participo en este colectivo.

Fernando Hernández
Soy profesor de la Universidad de Barcelona. Cuando terminé la licenciatura en Psicología me llamaron para seguir como docente en la Universidad. Pero respondí que no, que la vida estaba en las calles y no en la Universidad. Pasado el tiempo opté por volver, pero entonces me dijeron que no. Alguien recordó algunas de mis actuaciones como estudiante, como la primera evaluación que se hizo a la docencia del profesorado, y que eso hacía prever que mi presencia sería conflictiva. Más adelante, los estudios de Bellas Artes entraron en la Universidad y como había hecho una tesis sobre Psicología Ecológica, un colega me sugirió que me presentara para dar Psicología a estudiantes de Bellas Artes, y desde entonces ahí sigo. Leí una frase de Sara Ahmed en ‘Vivir una vida feminista’, que siento habla de mi relación con la Universidad: “Quienes llegamos a una institución académica que no ha sido moldeada por o para nosotras, aportamos conocimientos, y mundos, que de otra manera no estarían presentes allí”. Aportar conocimientos que me permitan aprender con y de otros, construir mundos en compañía, no perder el contacto con lo que pasa fuera, hacer de puente entre colectivos, moverme entre los márgenes, estar comprometido con lo que hago. Faltan cosas, seguro, pero me anima a estar abierto al devenir. Grupo de investigación Esbrina. Red de excelencia REUNI+D. Grupo de innovación docente Indaga-t.

Mercedes Collazo
Soy docente de la Universidad de la República, coordinadora de la Unidad Académica del Pro Rectorado de Enseñanza y responsable de un espacio de asesoría pedagógica de la Facultad de Odontología. Ingresé a la docencia en los años de recuperación de la vida democrática en Uruguay, con mis estudios realizados en la Universidad de Barcelona por razones de exilio familiar. Los primeros pasos los di en la Facultad de Humanidades y Ciencias, en la carrera de Ciencias de la Educación, con el desafío de debutar muy joven impartiendo cursos a maestros y profesores que tenían una vasta y rica experiencia docente. En los años sucesivos tuve el privilegio de colaborar en la construcción de políticas institucionales de democratización del acceso y la permanencia, aportando especialmente a la transformación curricular de la universidad. Asimismo, la oportunidad de impulsar la construcción del campo pedagógico y didáctico universitario, contribuyendo a la formulación de políticas de formación docente, de innovación educativa y de desarrollo de la investigación sobre la enseñanza universitaria. La participación en una macrouniversidad pública latinoamericana se transformó para mí en un espacio de militancia social, con un fuerte sentido político, y se recrea todos los días con cada estudiante que logra avanzar y cada docente que se interpela por la mejora de la enseñanza. Grupo de Trabajo del NEIESMERCOSUR. Grupo de Estudios del Sur. Red UAE UDELAR.

Bettina Steren dos Santos
Soy profesora universitaria desde 1996, preocupada con el futuro de la Educación y factores que interfieren en el aprendizaje de todos. Mi infancia fue en Uruguay, exiliada en Brasil, Porto Alegre. Inicialmente estudié análisis de sistemas, posteriormente pedagogía en la Universidad Federal do Rio Grande do Sul. Doctorado en psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Barcelona. Trabajo en la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur/Brasil, en donde desarrollé toda mi vida profesional, profesora, investigadora, coordinadora de curso, coordinadora de enseñanza, decana asociada. Actualmente soy coordinadora del Programa de Posgrado en Educación. En ese transcurso realice dos posdoctorados, uno en la Universidad de Texas, Austin (EUA), Facultad de Educación, y el segundo en la Universidad de Barcelona (España), Facultad de Educación. Siempre presente en mis estudios poder conocer e investigar sobre procesos y factores que interfieren en el aprendizaje, como desarrollar la creatividad, pensando en promover espacios de diálogo para mejorar la curiosidad y la cooperación.
Miembros

Julio Alonso: Doctorando en Educación en la Facultad de Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Es Jefe de Trabajos Prácticos de la materia Introducción a la lnformática, Telemática y el Procesamiento de Datos en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA en la Cátedra Domínguez Halpern (Ex-Piscitelli). Es Coordinador de Redes y Contenidos Digitales en la Agencia de Noticias de la Carrera de Ciencias de la Comunicación. Es asistente en la Dirección de Ciencia y Tecnología en la UNTREF. Es consultor sobre tecnología educativa en universidades, organizaciones y empresas. Sus intereses se centran en los procesos de aprendizaje que involucran cualquier tipo de objeto considerado tecnológico.

Maria Fernanda Hidalgo: Doctoranda de Educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucuman. Especialista en Docencia en entornos virtuales (UNQ), especialista en Didáctica y Curriculum (UNT). Prof. Asociada Regular en Didáctica General (Facdef, UNT), Prof. Adjunta Regular en Tecnología Educativa (FFyL, UNT).

Miriam Kap: Lic. en Ciencias de la Educación. Magister y Especialista en Ciencias Sociales y Humanidades. Diplomada en Estudios Superiores en Constructivismo y en Educación y Nuevas Tecnologías. Doctoranda en Humanidades y Artes. Docente de grado y posgrado. Investigadora categorizada. Profesora Regular a cargo de Didáctica General en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Dirige proyectos de investigación y extensión centrados en las transformaciones de la enseñanza y los aprendizajes. Autora de: Conmovidos por las tecnologías: pensar las prácticas desde la subjetividad docente. Sus investigaciones giran alrededor de las vanguardias pedagógicas, las prácticas de enseñanza emergentes y las articulaciones entre comunicación, tecnología y educación.

Marilina Lipsman: Directora del Área Pedagógica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. U.B.A. Profesora Titular de Bases Didácticas y seminario de Evaluación Educativa de la Carrera Docente. Profesora de la Materia Comunicación de la Tecnicatura en Medicina Nuclear (FFYB UBA). Investigadora formada Categoría 2 en el Programa de Incentivos Docentes. Ministerio de Educación y Deportes. Miembro de la Comisión de Maestría en Tecnología Educativa Facultad de Filosofía y Letras UBA. Profesora del seminario Abordaje Multidisciplinario para el análisis de proyectos educativos. Miembro de la RIIED, Red Iberoamericana de Investigadores de Evaluación de la Docencia.

Carolina Rodríguez: Doctoranda en Ciencias de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Magister en Enseñanza Universitaria, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República (Udelar), Uruguay. Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje por la Organización de Estados Iberoamericanos. Especialista en Cuidados Críticos y Licenciada en Enfermería por la Facultad de Enfermería( Fenf) Udelar. Profesora titular, Udelar. Directora del Departamento de Educación y Unidad de Enseñanza Virtual de Aprendizaje, Fenf, Udelar. Investigadora activa del Sistema Nacional de Investigadores, Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Uruguay. Sus investigaciones abordan la Educación Superior, Tecnología Educativa y Ciencias de la Salud.

Julio C. Siciliano: Doctor en Neurociencia (Udelar), Magíster en Biología (Udelar). Formación en Facultad de Medicina (Udelar), Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Collège de France (Paris) y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar). Profesor Agregado del Departamento de Histología y Embriología, Facultad de Medicina (Udelar). Director del Departamento de Educación Médica, Facultad de Medicina (Udelar). Integrante de la Dirección de Carrera de Medicina, del Programa de Formación Didáctica del Área Salud de Udelar. Evaluador de Carreras de Medicina (ARCUSUR). Red UAE Udelar. Grupo de Docencia Mediada por Tecnología de la Red de Macrouniversidades Públicas de América Latina y el Caribe.